Fragmentos del capitulo 0: Ninguna Parte
“De lo que no se puede hablar, hay que callar”
Tractatus Logico-Philosophicus
-Ludwig Wittgenstein-
¿Qué puedo yo agregar
a tanto silencio sino silencio
¿Más silencio?
¿Sólo silencio?
−Jorge Eduardo Eielson−
Poeta
De lo que no se puede hablar
hay que poetizar
Agreguemos convivencia
a la inagotable fogata
de nuestro silencio
He aquí puro proceso donde el resultado es un artificio antojadizo en medio de lo infinitamente dinámico móvil en deriva a la deriva
Lo escrito oculta como a la vez revela
Guiño conjuro que evoca espejos se entrecruzan resaltando realidades
He aquí la palabra de un corsario llamado poeta
navegando en su libertaria nave del ancho verbo ultra mar
Pues no mas por que aquí cabía él en toda su anchura con lo que hay de puro y de inmundo de loco y de sabio de normal y de raro de cóndor y traro
Ya vendrían las luminosas prístinas naves de la ciencia donde cabalgar la precisión quirúrgica y árida de lo que prescinde de metáforas para alumbrar ingienierilmente con isóforas la secreta conexión enlazadora de mundos
Este Tractatus viejo perro
su hermetismo es inevitable pero necesario para desvirgar
la certidumbre basal
esa que requiere remesón a punta de conceptuales latigazos e imágenes
Pero en verdad no
La poesía puede y no puede esto
Lo que no puede mi escritura poética
solo tu mirada poética lo puede
Y el ripio
Es la materia prima inescapable
de quienes habitamos la frontera
Más en cada una
cada uno
esta la salida
el cambio de estrellas desde un cosmos a otro
cambiar el entender el mirar el hacer el decir el pensar
cambiar el emocionear corriente de las configuraciones relacionales humanas
en un giro Multiversal de epistemologías biológicas y culturales como espejos enormes donde mirarse sin esperar ver reflejo en si
lo especular no son meras especulaciones cuando de este reflejo se trata
ni meras representaciones de lo que supuestamente esta ahí
independiente
objetivo
a do apuntar objetivamente objetivo afuera trascendente de nuestro observar
No
ni teorema ni supuesto ontológicamente incubado ni hipótesis ni objetividad ni subjetividad tampoco
Ellas
objetividad y subjetividad
eran dos hermanas
se gustaban tanto y se peleaban tanto entre ellas
por que su nacimiento implicó hacerlas dependientes a la una de la otra
en cada situación imaginable por todo el territorio cosmologicognitivo
Se aman se desean se detestan se explican juntas se presuponen
se requieren epistemológica y operacionalmente para existir
es el viejo péndulo de la historia del pensamiento
y al decir esto aúllan los perros del materialismo moderno y gimen los monstruos del posmodernismo
(y todos los dualismos, he ismos… es más)
Y desde el comineso de la Era Oscura
el Humano invento teorías y teorías
que justificaban el apego a teorías donde perderse tibiamente ad infinitud hasta morir de hipotermia relacional
necro laberinto chupete del alma
Soy noche también yo oscura del alma aún entre la luz el dolor me cocina
No preténdome liberado iluminado resuelto ni satisfecho
Quizás soy una mala mala una pésima terrible publicidad para la Matríztica comunidad
Aún me retuerzo aún aparente nihilismo aparente aún apego al apego mismo
Yo el tan peor de todas y todos
Yo el que no sabe ni quien mierda es yo cuando el dolor
Yo blanco y negro habitado por multitud de grises
Yo el yoyo a fuerzas contradictoriamente hegeliano esquizofrénicamente dialéctico y monolítico a un tiempo
Yo el que vamos a morir te saludan
Yo el que no y el que si el que todo y el que nada y lo contrario también
Yo el que más atiende y sabe de su propia viga en el ojo
y aún así al prójimo fustiga por lo bajo cuando la enorme amnesia
Yo el enviciado el pseudo maldito de tantas bendiciones putrefacto
Yo el que jamás renegaría de ese determinismo estructural impregnándolo todo y que a la vez sueña con la magia de lo inalcanzable imposible con la predestinación total del plan divino del Supremo arquitecto (en ciertas circunstancias he deseado gritar ¡Viva la reencarnación, viva aunque sea la resurrección de los muertos, viva el sentido en si mismo de todo y mi lugar en ese tablero de preestablecidas jugadas ya jugadas!)
Yo el que descree de los milagros y duda de la mismísima palabra de dios pero que se pajea mentalmente deseando aunque fuese la epifanía del diablo
Yo el místico herido por el sable ateo de la honestidad científica y el ateo intranquilísimo por la inefable presencia de esos mensajes que la divinidad desliza momento a momento bajo mi puerta
Yo el suicida que ama la vida
Pero también yo
El que ha sido calmado por la caricia de la propia reflexión que me libera
El que se pregunta por como se pregunta y desde donde responde lo que responde
Vuelto vidente y de candor candente como niño entre matrices relacionales miradas
El que se alumbra auoefulgentemente entre los valles oscuros de la vieja cultura
Cultura en la cual él llega a descubrirse como parte posibilitadora realizadora y conservadora del malestar cultural que él mismo vive y convive cotidianamente
Y e ahí el horror del látigo circuito castigando con la rueda prisión de los ámbitos de deseos en contradicción que resultan asfixiantes y nauseabundos pero aleccionadores si el desapego es suficiente-
¿Todos somos homeostatas del sistema que tanto detestamos, al menos en algún momento del transito de nuestra deriva….?
Yo
Que no soy el que soy sino el yo que es yo mismo
según el decir de un yo que digo ser yo
También el que se ama a sí mismo siempre por primera vez
El que se sabe perteneciendo a un cosmos una matriz más amplia que el propio ombligo al que ya no estoy encadenado
(Nunca fue nuestra existencia la de seres arrojados en el cosmos)
El que nada da por supuesto cada vez que recuerda la naturaleza de su naturaleza
El que sabe que sabe que nada sabe independientemente de su ser observador en el observar cuando distingue que no distingue entre ilusión y percepción en la experiencia
El que a descubierto un nuevo silencio y un nuevo contentamiento y una nueva libertad y una nueva mente donde se entrelaza lo epistemológico y lo ontológico años luz de posestructuralistas y posmodernos
El que puede conservar al centro de su cosmos el amar, la ética, y la responsabilidad
El que ama dar vueltas junto a la existencia aceptando la legitimidad de toda experiencia
El que está aprendiendo a convivir con las más brutales contradicciones en el camino de la disolución de los opuestos sin morir (aún) en el intento
El que sabe perfectamente que legiones completas han fracasado en semejantes odiseas
Nada de lo aquí dicho es una revelación ni una definición ni una teoría
Esto es un permanente tuvo de ensayo que sin embargo agarra al toro por las astas
Y de los huevos tomado tiene al realismo y el idealismo
Aquí se inmutan con gran turbación los mecanicistas y los vitalistas pues ven satisfechas sus más hondas dudas y en contradicción sus más hondas certidumbres
Pero no tanto cachirulo epistemológico cibernético de décimo orden pachotada bla bla
No tanto coaching facilón ni terapia sistémica de la quinta pata del gato
No mas reventa del hilo negro
Pero para ello movámonos a la inversa de lo culturalmente esperado en estos días
remiremos lo obvio
lo básico
Atrevámonos a desenmascararnos a nosotros mismos
------------------------------------------------------
Fragmentos del primer volúmen del proyecto escritural de Ignacio Muñoz Cristi que forma parte de uno de los 3 Mega Verso de su obra total: Biología-Cultural. Pronto a ser publicado por Mantra Editorial y ML Ediciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario